Cronograma de Obra
Cronogroma en Ms Project
En este complemento veremos que información adicionarle al cronograma realizado con Ms Project para poder vincularlo en forma automático con el modelo 3D.
Recordemos que en el Complemento 1 le asignamos a los elementos del modelo 3D un Parámetro al cual denominamos "Parámetro4D". La información para completar dicho parámetro surge del Cronograma de Obra.
Antes de analizar el proceso contructivo y los recursos de la obra del ejemplo que estamos utilizando veamos que debemos incluirle al cronograma del Ms Project para nuestro propósito:
En el caso de que utilicemos NAVISWORKS para generar la simulación 4D
Insertaremos dos Nuevas Columnas de Texto:


Click derecho sobre una columna. En el desplegable hacer clik en "Insertar columna"
Elegir entre las columnas de texto. En micaso elegí "Texto 10" y luego repitiendo el procedimiento insertamos otra "Texto 11"



Hacemos click derecho sobre la columna a la cual queremos cambiarle el nombre y hacemos click en "Configuración de campo"
Le editamos el nombre a las columnas:

¿Qué información colocamos en las nuevas columnas?
Columna: Parámetro4D
En esta columna debemos colocar el código que utilizaremos para asignar a los elementos que se ejecutarán en la tarea o tarea de resumen del cronograma. Veamos un ejemplo
Tomando la estructura del edificio que estamos utilizando de ejemplo, la misma la dividimos en dos sectores. Entonces considerando las columnas, las Vigas y la Losa del Sector1 de la Estructura sobre 1er SS tendremos un cronograma como el siguiente:

Sector 1
Sector 2

Podemos observar como para determinar la duración, el inicio y el final de la ejecución de las columnas del Sector 1 de la losa s/1erSS se estudiaron tres tareas (Armadura, Encofrado y Hormigonado) y el resultado nos da la tarea de resumen "Ejecución de columnas" la cual nos indica el tiempo total que conllevará realizar todas las columnas de este sector y su fecha de inicio y de fin planificada. Es por eso que EN LA COLUMNA "Parámetro4D" le asignamos el código "Columnas_LOSA S/1SS_S1". Este mismo código (escrito idénticamente) es el que colocaremos en el Parámetro que hemos creado en el modelo 3D de Revit a todas las columnas de la estructura sobre 1er ss del sector 1.
Columna: Tipo de Tarea
En la columna Tipo de Tarea debemos colocar la permanencia del elemento en el tiempo y tenemos tres opciones:
Para una versión de Navisworks en Ingles:
- Construct
- Temporary
- Demolish
Para una versión de Navisworks en Español:
- Construcción
- Temporal
- Demolición
Construction: Se utiliza en la mayoría de los casos ya que indica que el elemento o los elementos nuevos se construirán y permanecerán en el modelo 4d hasta el final
Temporary: Se utiliza para indicar que un elemento nuevo permanecerá en el modelo 4d solamente un lapso de tiempo y luego desaparecerá. Pude ser el caso de una grúa, un encofrado, un andamio. Yo lo utilizo para las topografías, es decir para las distintas fases de movimiento de suelos. Las mismas permanecerán hasta que parezca la nueva fase de topografía que representará el movimiento de suelo realizado.
Demolish: Cuando un elemento existente de la construcción debe ser demolido es decir retirado del modelo para siempre.
Solamente debemos colocar esta información en la tarea/resumen de tareas en la que colocamos el Parametro4D
En el caso de que utilicemos SYNCHRO PRO para generar la simulación 4D
Para el caso de generar la simulación con Synchro Pro lo único necesario es que haya una columna con la información del Parámetro 4D. Esta puede ser una columna nueva o reemplazar el nombre de la actividad por el nombre de este Parámetro.
Luego lo guardamos en formato .XML
En Título le ponemos le colocamos el nuevo nombre:
Texto10: Parámetro4D
Texto11: Tipo de Tarea
Ejemplo de Aplicación
Realizaremos el Cronograma de Obra de la estructura de una edificación compuesta por un subsuelo, Planta Baja y un Primer Piso
El disponer de un modelo BIM 3d nos permite visualizar la obra en forma global y es ideal para el estudio y entendimiento de los procesos constructivos. Podremos probar con distintas alternativas en el modelo digital y esto no generará retrasos de obra, es decir probar con distinto lugares para la ubicación de la grúa, donde disponer los obradores para un aprobechamiento eficiente de las distancias y los espacios, las interferencias entre los distintos rubros o recursos. Por otro lado, permitirá estudiar la sectorización de la obra de acuerdo a las necesidades de cosntrucción y los recursos disponibles.
Otra ventaja es que dispondremos de los cómputos lo cual nos facilitará la estimación de tiempos y recursos conociendo los rendimientos.
Importancia del modelo BIM

Análisis de la obra
Aclaración: No pretendo hacer un análisis ideal de la obra ya que el objetivo es que puedan visualizar como dividir una obra en etapas en caso de que su proyecto lo requiera.
Para este ejemplo dividiremos la obra de la siguiente manera:
Las submuraciones, las fundaciones y la losa de subpresión se realizarán en una Etapa
Las columnas, vigas y losas desde sobre 1er SS hasta sobre 1er Piso las dividiremos en dos Sectores:

De acuedo a como se encuentre el modelo original es que requeriremos al equipo de modelado los siguintes cambios:
En el caso de que las losas estén momolíticas les pediremos que las separen en los dos sectores;
En la unión de ambas losas generaremos una junta de dilatación por lo que solicitaremos dividir las columnas y vigas en dos mitades con un espaciado entre las mismas (Previo estudio estructural)
Recursos e Hipótesis
En cuanto a recursos vamos a contar con una cuadrilla de 4 armadores, 8 carpinteros y 4 ayudantes.
Para la excavición masiva contaremos conmedios mecánicos (retroexcavadora)
La excavación y perfilado de fundaciones será manual
Encofrados: Utilizaremos encofrado industrializado y homrigonado por bombeo
Parte de la armadura viene cortada y doblada
Se considera jornada de 10 horas por persona por día
Rendimientos
De acuerdo a los Recursos y las Hipótesis consideramos los siguientes rendimientos:
Movimeintos de Suelos
Retroexcavadora con cucharon de 200 litros: 20 m3/h
Excavación y perfilado: Ayudante 2 hh/m3
Fundaciones (Bases y zapatas)
Armado: 40 hh/tn
Losa de Subpresión
Armado: 30 hh/tn
Columnas, vigas y losas
Armado: 50 hh/tn
Encofrado: 2 hh/m2
Cómputos
Mediante el modelo 3d de Revit
Cómputo de Movimientos de Suelos

Cómputo de Hormigón

Cómputo de Encofrado

Análisis de Duraciones de Tareas
Veamos un ejemplo de la duración de las losas y vigas de la estructura sobre primer Subsuelo Sector 1
Duración de Tarea = (Cómputo x Rendimiento) / (Jornada laboral de una persona x cantidad de recursos)
Tarea = Encofrado de las Vigas y Losa_LOSA S/1SS_S1
Cómputo de Encofrado = 137 m2
Rendimiento = 2 hh/m2
Jornada Labora = 10 hh
Cantidad de Recursos = 8 carpinteros
Duración de Tarea = (137 m2x 2 hh/m2) / (8 hh/persona/día x 8 personas) = 4,28 días
Tarea = Armado de las Vigas y Losa_LOSA S/1SS_S1
Cómputo de Hormigón = 23,86 m3
Cuantía = 0,1 tn/m3
Cómputo de Acero = 23,86 m3 x 0,1 tn/m3 = 2,4 tn
Rendimiento = 50 hh/tn
Jornada Labora = 8 hh
Cantidad de Recursos = 4 armadores
Duración de Tarea = (2,4 tn x 50 hh/tn) / (8 hh/persona/día x 4 personas) = 3,75 días
Cronograma de Obra de nuestro ejemplo
En función de lo explicado anteriormente es que realicé el cronograma de la obra para utilizar como ejemplo para nuestro modelo 4D



